Cáncer de garganta, cabeza y cuello

El cáncer de cabeza y cuello es un conjunto heterogéneo de tumores malignos localizados en el área otorrinolaringológica: fosas nasales, senos paranasales, faringe (nasofaringe, orofaringe e hipofaringe), cavidad oral, lengua y paladar, laringe y glándulas salivares.

¿Es frecuente el cáncer de cabeza y cuello?

No. Se puede considerar un tipo de tumor infrecuente, que representa un 5 % de todos los tumores. Sin duda la localización más frecuente es la laringe seguido de orofaringe, cavidad oral y nasofaringe.

Son tumores predominantemente masculinos (10:1) aunque su prevalencia en la mujer esta aumentando por el aumento del hábito tabáquico. La edad media de aparición es por encima de los 50 años, aunque  los tumores de nasofaringe y glándulas salivares pueden aparecer antes.

Causas

Se puede considerar que este tipo de tumores tienen una etiología fundamentalmente ambiental. El tabaco, el alcohol, la escasa higiene bucal, la persistencia de zonas de roce de las piezas dentarias con la mucosa, las infecciones virales (VEB en el carcinoma de cavum;  Papilomavirus de determinados genotipos en tumores de cavidad oral y de faringe), las radiaciones  (ultravioletas en el labio).  Aún no se ha establecido claramente la influencia de los factores genéticos en este tipo de tumores.

Síntomas

Dado la heterogenicidad de estos tumores, los síntomas que producen son también heterogéneos y comunes con otras enfermedades del área ORL. En general el aumento en la intensidad de diversos síntomas, sin mejoría con los tratamientos habituales, puede hacer sospechar la presencia de un cáncer.

Diagnóstico

No existen programas que permitan el diagnóstico precoz del cáncer, pero la consulta precoz ante síntomas de sospecha facilitan un diagnostico temprano.

Gracias al uso de endoscopios rígidos y flexibles el cáncer puede ser identificado con mayor facilidad. La toma de biopsias y las pruebas de imagen (TAC y RMN) confirmarán la extirpe celular y la extensión de las lesiones.

Tratamiento

Los tres pilares del del tratamiento de los tumores de cabeza y cuello son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia.

La cirugía es el tratamiento de elección en tumores precoces que incluso puede evitar el uso de tratamientos oncológicos posteriores. En estadios avanzados, la cirugía sigue siendo un tratamiento de elección tanto en tratamiento primario del tumor como en el rescate en los enfermos que presenten recaídas tumorales.

La radioterapia consiste en el tratamiento de la enfermedad mediante ondas de alta energía. Es un tratamiento local que afecta exclusivamente al área irradiada. Puede utilizarse como tratamiento complementario a la cirugía, cuando esta se realiza en tumores avanzados, o también asociada a quimioterapia como tratamiento inicial del tumor.

La quimioterapia es la utilización de fármacos llamados antineoplásicos cuyo objetivo es destruir las células tumorales. Como efectos colaterales también actúan sobre las células sanas, de forma más intensa sobre las células de crecimiento más rápido. La quimioterapia para los tumores de cabeza y cuello se administra habitualmente por vía venosa, aunque existen algunos fármacos que se pueden administrar  por la boca. El tratamiento se administra a intervalos fijos de tiempo que dependen para cada uno de ellos.

¿Qué pacientes tienen mejor pronóstico?

Los pacientes jóvenes, con buen estado general, afectos de tumores poco diferenciados, avanzados y en lugares accesibles presentan mejor pronóstico.

Nuestro equipo tiene gran experiencia en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, disponemos de la mejor tecnología y técnicas diagnosticas y colaboramos estrechamente con los profesionales de mayor prestigio en los campos de la neurocirugía, la cirugía maxilofacial, la radiología, la anatomía patológica y la oncología. Todos nuestros esfuerzos se dirigen a obtener los mejores resultados oncológicos posibles para cada caso.

¡Le esperamos en nuestro centro!